Más de 8,5 millones de personas afectadas por la exclusión residencial en España

Cuando hablamos de sinhogarismo, solemos pensar en personas que duermen en la calle o en recursos temporales como albergues. Sin embargo, esa es solo la punta del iceberg. Si ampliamos la mirada hacia quienes viven en viviendas inseguras, inadecuadas o sin garantías legales, el problema se extiende a más de 8,5 millones de personas en España, lo que representa un 16% de la población.

Así lo revela un análisis del Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, realizado con la colaboración de tuTECHO, una SOCIMI social especializada en soluciones habitacionales.

¿Qué es la exclusión residencial?

Este enfoque más amplio se basa en la metodología ETHOS, desarrollada por FEANTSA, que distingue diferentes niveles de sinhogarismo:

-            Personas sin techo (durmiendo en la calle).

-            Personas sin vivienda (en alojamientos temporales o institucionales).

-            Personas en viviendas inseguras (sin contrato, bajo amenaza de desahucio).

-            Personas en viviendas inadecuadas (infraviviendas, chabolas, hacimiento).

Las formas ocultas del sinhogarismo

Aunque el INE contabiliza 28.552 personas sin hogar en su última encuesta de 2022, organizaciones como Hogar Sí o Cáritas elevan esta cifra a entre 37.000 y 42.300 personas. Sin embargo, al incluir las formas de exclusión residencial no visibles, las cifras se disparan:

-            3,7 millones viven en viviendas inseguras.

-            4,8 millones lo hacen en viviendas inadecuadas.

Un fenómeno cada vez más feminizado y joven

-            Aunque los hombres siguen siendo mayoría (76,7%), el número de mujeres sin hogar ha crecido del 19,7% en 2012 al 23,3% en 2022.

-            Muchas de estas mujeres no aparecen en los recuentos oficiales, ya que evitan dormir en la calle por miedo a agresiones, optando por alternativas precarias e invisibles.

-            El 51% de las personas sin hogar tienen menos de 45 años, con mayor presencia de jóvenes entre la población inmigrante.

 

 

 

La exclusión residencial también afecta a familias

Aunque lo habitual no es ver familias en la calle, sí lo es encontrarlas viviendo en infraviviendas, hacinadas o en condiciones de tenencia insegura. Solo en Asturias, más de 24.000 familias vivían en 2018 en situaciones de exclusión residencial grave, según datos de FOESSA.

El papel del alquiler social

El alquiler social se presenta como una de las herramientas más eficaces para combatir el sinhogarismo estructural:

-            Facilita el acceso a una vivienda digna y segura.

-            Sirve como trampolín de inclusión para personas y familias en situación vulnerable.

-            Puede adaptarse con mayor flexibilidad a las distintas realidades del mercado y a los perfiles en riesgo de exclusión.

Sin embargo, su aplicación es limitada: solo el 3,3% del parque inmobiliario español es vivienda social, lejos del 8% de media europea.

Nuevo comentario

Deixa'ns les teves dades
i nosaltres et truquem

Aquests camps són obligatoris (*)

Recorda que, si ja ets propietari o inquilí, totes les teves gestions les pots realitzar a la teva Àrea privada.

Lloguer Segur
  • Garantim el cobrament puntual de la renda el dia 5 de cada mes.
  • Taxa de morositat al 0 %, durant els últims 13 anys.
  • Habitatges llestos, pots entrar a viure des del primer minut.
  • Podràs operar digitalment per a tots els tràmits.

Nosaltres et truquem

Deixa'ns les teves dades
i nosaltres et truquem

Aquests camps són obligatoris (*)

Recorda que, si ja ets propietari o inquilí, totes les teves gestions les pots realitzar a la teva Àrea privada.

Lloguer Segur
  • Garantim el cobrament puntual de la renda el dia 5 de cada mes.
  • Taxa de morositat al 0 %, durant els últims 13 anys.
  • Habitatges llestos, pots entrar a viure des del primer minut.
  • Podràs operar digitalment per a tots els tràmits.

Nosaltres et truquem

Més articles